Feliz día de la Mujer

Feliz día de la Mujer

(1 Voto)

 

LA MUJER: EMBRIÓN NATURAL DE LA GRANDEZA HUMANA

 POR: NELSON HURTADO RAMIREZ

Supervisor de Educación Departamental

Nada ni nadie, tiene la trascendencia de la mujer.

“Quien educa a una mujer, educa a una familia”. Mclver

Cuando mejoren las condiciones de vida de la mujer: mejoraremos: los hombres, los niños, la comunidad…

Ella es el complemento por excelencia del hombre. Resume en su esencia la grandeza y la complejidad de ser humano. Tiene unas cualidades especiales: su bondad y su cariño, su tolerancia y comprensión, su luz visionaria, su lealtad, su amor con etiqueta de permanente convicción, la manera premonitoria de mirar el devenir; conjuga con su propia gracia los verbos que le dan sentido y garantía escatológica a la existencia.

La vida sin la compañía de una mujer se traduce en un absurdo. A partir de ella, la expresión biológica estremece con sus principios naturales, el orden mismo del universo.

Desde el momento de su concepción humana, la novia, la esposa o la madre transforman el mundo monotemático de las cosas y el delirio de la vida, se llena de alegría y plena realización.

Quien decide vivir solo, simplemente desea establecer un reto, sin asomo de éxito a las normas naturales que codifican el peregrino hospedaje del hombre en la tierra.

El HOMO SAPIENS es un animal sociable, ansioso de compañía, admirador ferviente de su compañera, visión celestial de sus propios sueños y objetivo inequívoco de sus quiméricas querencias.

El encanto DUAL hombre-mujer, mujer-hombre, atracción recíproca, explicable en un orden genético normal, despierta rituales de lívida concatenación instintiva y sitúa la sexualidad humana en la escala superior de los animales, cuando el cerebro desgrana sus órdenes de hedónica significatividad.

Es justo reconocer que la mujer en el mundo de los oficios, empleos y compromisos, aventaja en algunas circunstancias al hombre. La mujer sabe ser papá, pero un papá, muchas veces, no sabe ser mamá; las mujeres son más entregadas a sus deberes, obligaciones y compromisos; son más responsables, puntuales y eficientes (no llegan enguayabadas a la oficina) como ciertos hombres. De allí, que han ido escalando posiciones de el concierto laboral del mundo empresarial. Desde el punto de vista social, su imagen se agiganta y se valoriza cada vez más : un coctel, una reunión, una tertulia, un ágape, una fiesta o verbena; sin su presencia, es apenas, el remedo insulso de un momento que merece insípida explicación.

El mundo de hoy, poco a poco, le ha ido cediendo espacio a la mujer. Pero, no ha sido gratuito. Es un reconocimiento a sus méritos, a sus derechos legales y jurídicos, a su empeño, al progreso de su intelecto y a su alta competitividad.

La mujer, es el ser especial en todos los momentos y contextos. En el hogar, cuando circunstancias difíciles amenazan con destruir la calma y la comprensión familiar, allí está la mujer con su alta dosis de tolerancia e in tuición, buscando siempre una salida oportuna al impasse suscitado. En la oficina su imagen reposada, engalana el espacio e imprime un sello de idílica ternura a las tareas y compromisos cotidianos.

En el colegio, en la Universidad, en los grandes foros, en los MINISTERIOS, EN LAS Cortes, es una visión normal contemplar la silueta seria y ceremonial de una mujer.

Es innegable su importancia en el rango social, donde su presencia resulta imprescindible, como aquel ser que vestido de gracia y donosura, establece una armonía de táctica hermenéutica que apunta a la dulce querencia entre los seres humanos.

LA MUJER, PARTICIPACIÓN Y VIDA PÚBLICA…

La participación de la mujer en la vida familiar, comunitaria y social, siempre ha estado revestida de singulares contradicciones. En el comunismo primitivo, era esencial en la reproducción de la especie y explotada a la vez. Era proveedora de alimentos, dirigente social y cultural, duramente castigada a nivel moral y ético.

La mujer participa en la vida de la comunidad y se convierte en eje de su desarrollo y progreso: Inventa todos los equipos colaterales de la industria casera: vasijas, recipientes, utensilios, hornos, locales de almacenamiento. Controla el fuego, prepara y conserva los alimentos, prepara hierbas y raíces que constituyen las primeras medicinas, inventa el hilado y el tejido de las telas “chumbes”, cueros, pieles primitivas, domestica animales y cultiva la tierra.

Posteriormente con la formación de una sociedad clasista y la aparición inherente a ésta del estado, la propiedad privada y el antagonismo de clases, encontramos a la MUJER en apuros, pues se pasa de la sociedad matriarcal a patriarcal, con este paso se determina la herencia patrilineal, con consecuencia lógica, nos encontramos con la implantación de la monogamia, la cual respaldada en la propiedad privada convierte a la mujer en prioridad del hombre: POSESIÓN. De allí en adelante encontramos la primera división social del trabajo entre hombre y mujer para la procreación de los hijos.

La mujer participa en la luchas huelguísticas a partir de 1920, participa de la educación en igualdad de condición del hombre desde 1930 y se integra a la vida política a partir de 1958, como estrategia  para aumentar el número de población hábil, votante que pudiere garantizar la iniciación de la paridad política.

En la actualidad la participación de la mujer ha sido más notoria y ha invadido todos los campos. Los gobiernos han ido repensando la situación de la mujer y en forma metódica, coyuntural, estratégica le han concedido algunos derechos y la dejan participar según las conveniencias del estado.

Cuando de la participación efectiva se habla, encontramos que hay una concepción de la solidaridad errática, que parte principalmente de la mujer, pues encontramos solidaridad y apoyo en situaciones límites que nacen de la vida cotidiana y se enfrentan en forma colectiva; pues fuera de las situaciones limitantes, se asumen unas posturas individualistas de resentimiento, indiferencia y hasta de rechazo hacia la misma mujer. Este fenómeno histórico se refuerza cada día más por el sistema social en que vivimos, porque se potencia la búsqueda y soluciones en forma inividualista.

Realmente el mundo complejo de la mujer y su participación se ve duramente influenciado por la proyección de sus organizaciones que deben trabajar con base en ciertas expectativas, tales como:

. UN EJE ECONÓMICO: Es decir, el anhelo de conformar microempresas y entrar a participar del mercado laboral.

. UN EJE SOCIAL REIVINDICATIVO: Es decir que se unan a nivel de barrio, vereda, comuna; conformando las juntas de vecinos con intereses particulares y de momento, según el liderazgo que se les ejerza.

. UN EJE ORIENTADO AL DESARROLLO PERSONAL: Generalmente se encuentra que los objetivos prioritarios obedecen a intereses personales, buscando un desarrollo individual, utilizando el tiempo, capacitándose y en últimas queriendo un beneficio económico en lo fundamental.

Desde que en 1977 la ONU proclamó el “día Internacional de la Mujer”, cada 08 de Marzo, fecha en la que se conmemora la lucha de la mujer trabajadora, aquellas que día a día trabajan por la igualdad con el hombre, tanto en la sociedad como en el desarrollo personal. Pero, ¿por qué un 8 de marzo? El por qué se remonta a la historia.

El 08 de marzo de 1908, un suceso trascendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical no sólo en los EEUU, sino en todo el mundo. Un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York, dio origen al homenaje.

Unas 130 mujeres aproximadamente murieron en el edificio durante un incendio y luego que se declararan en huelga con permanencia en el lugar de trabajo. El motivo de su reclamo se debía a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al de los hombres porque ejercían las mismas actividades, y las malas condiciones de trabajo que padecían.

El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del inmueble para que las mujeres desistieran de su idea, y abandonaran el lugar. Pero su intención fue más allá, no logró lo que quería y ocasionó la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica.

El 3 de Mayo de ese mismo año, realizaron un acto por el día de la mujer en Chicago, y estuvieron presentes algunas socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau Hunt. Esto sirvió de antesala para que el 28 de Febrero de 1909, Nueva York celebrara por primera vez el “día Internacional de la mujer” a cargo de 15.000 mujeres que marcharon por los mismos motivos.

En 1910 se realizó la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, en donde el tema central fue el sufragio universal para todas las mujeres, y por propuesta de Clara Zetkin, líder del “levantamiento de las 20.000”, se proclamó el 8 de Marzo como el día Internacional de la Mujer trabajadora.

En 1977 la Asamblea General de la ONU, proclamó oficialmente el 08 de marzo el Día Internacional por los derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

En el año 2011 se celebró el centenario del Día Internacional de la Mujer, y además, comenzó a operar la entidad de la ONU para la igualdad de Género y el Empodera miento de la  Mujer (ONU mujeres).

Actualmente, se ve como a raíz de este y demás sucesos en el mundo que acarrea al papel de la mujer en la sociedad, se conmemora este día como la lucha de aquellas mujeres que a través de la historia se unen y hacen parte de colectivos que trabajan por la igualdad, y los derechos laborales, profesionales, personales y académicos.

Oda a la Mujer

Por: Nelson Hurtado Ramírez

Supervisor de Educación Departamental.

 

Mujer, labrantina y de entusiasmo sin nombre

mujer, que en la sombra alumbra sin temor

mujer, que irradia cariño y entretiene sin desvelo

mujer, que enternece con su pálpito en todo corazón

mujer, que en el día  amplía su encanto, que seduce

mujer, que en la noche cuenta sin pausa, cual ternura de esposa,

hija, madre tejiendo sueños y proyectos.

mujer, que abriga siempre la esperanza y su entrega

mujer, que perfuma  las estancias a su paso,

mujer, que a la luna le falta su cabellera

mujer, que al sol despierta sin límite todo su brillo;

mujer, que en las augustas tristezas, mece su poder

hasta conquistar la paz en las desesperadas almas;

mujer, que en el trabajo sonríe sin vacilación

mujer, que a pesar de los tiempos regala la esperanza,

de su amor sin odio, de su perdón sin arrogancia;

mujer, que siempre a nuestro lado, firme, serena e inteligente postula

 sin mayor  ambición a sus compañeros de viaje en la estación de la vida;

mujer, coqueta, altiva apacible de ardiente llama, de fina fibra

que a pesar de todo y por todo siempre te admiramos.

 La  Secretaría de Educación Felicita  a Todas las Mujeres en Este Día Tan Especial.


© Todos los derechos reservados Secretaría de Educación de Caldas

Presione ENTER para buscar
BOLETIN ESTADISTICO 2023
98 Descargas
3.62 MB
Institución Educativa Marco Fidel Suárez
109 Descargas
1.9 MB
Boletín Estadístico 2022
115 Descargas
11.1 MB
Portafolio Derecho Electoral 2023
146 Descargas
1.81 MB
BOLETÍN ESTADÍSTICO 2021
173 Descargas
11.86 MB
Elecciones Presidente y Vicepresidente 2022
135 Descargas
801.72 KB
Mi Colegio es el Más Hermoso de Caldas
192 Descargas
50.36 KB
BOLETÍN ESTADÍSTICO 2020
175 Descargas
6.31 MB
Feliz Navidad y Prospero 2022
128 Descargas
1.02 MB
Circular Interna 014 de 2021
138 Descargas
57.19 KB
Convocatoria de Mejoramientos de Infraestructura Educativa
129 Descargas
92.15 KB
Comunicado No 1
263 Descargas
48.59 KB
BOLETÍN ESTADÍSTICO 2019
182 Descargas
4.98 MB
Documento orientador FEN2020
128 Descargas
1.6 MB
87 Descargas
24 KB
Plan de Asistencia Técnica 2019
117 Descargas
109.8 KB
SGC
136 Descargas
81.67 KB
BOLET+N ESTADISTICO 2018 definitivo
167 Descargas
5.21 MB